Friday, February 17, 2012

POCIMA HERVIDA A DESTIEMPO

PÓCIMA HERVIDA A DESTIEMPO





Tu AMOR es una pócima hervida a destiempo,
relojes de gato,
enaguas de araña,
sonajeros de murciélagos,
¡hembra!,
por supuesto,
y, a lo lejos,
el triturador de basuras,
la canción inacabada,
el beso estancado,
el carmín corrido hacia la derecha,
los deseos mutilados,
los mismos amantes muertos...
...¡va en serio!,
tu AMOR es una pócima hervida a destiempo.




Poema tomado de
"Fosas Comunes y Otros Objetos de Decoración"
(1990-1993)



Wednesday, February 15, 2012

HEDOR A COSTUMBRE

HEDOR A COSTUMBRE




Dietético,
taciturno,
hambruno,
gesticulador insaciable
o panfleto místico a la hora del desayuno;
Es como el eterno despertar,
sólo una apariencia,
un efecto más en una amplia gama cromática...
...vestíbulos construidos en honor de terroristas parapléjicos
en un mundo necio poblado de ingratas alimañas,
condescendientes,
misericordiosas,
testarudas;
Aves de corral asesinadas por amor
a la sombra de la quijada de un asno...
...el asno perfecto,
ideal,
rocambolesco,
soñador...
...Malsoñador...;
Putrefacción,
hedor a costumbre,
y, al fondo, un viejo desdentado
sigue tirándose pedos
malsonantes.



Tomado de "Fosas Comunes y Otros objetos de decoración".
Escrito entre los 25 y los 28 años.

Tuesday, February 14, 2012

PUBLICACIONES NEUROTIKAS: LA HABITACIÓN ROJA.

LA HABITACIÓN ROJA
Novela corta de Vara publicada por primera vez en La Fanzine.
Un relato sobre una relación traumática.
Publicado por primera vez en La Fanzine:
http://lafanzine.blogspot.com/2009/08/la-habitacion-roja-jose-manuel-vara.html






Sunday, February 12, 2012

PUBLICACIONES NEUROTIKAS: OPUS EPISTOLARIUM.

OPUS EPISTOLARIUM


Correspondencia entre Vicente Muñoz Álvarez y Vara entre los años 1996 y 1999. Para el proyecto BORRASKA, de Patxi Irurzun.
87 PÁGINAS DE RABIOSA HISTORIA FANZINERA.



 

 



Link:
http://issuu.com/varaneurotika/docs/opus_epistolarium

Saturday, February 11, 2012

PERSONAS TAN PODRIDAS POR DENTRO

PERSONAS TAN PODRIDAS POR DENTRO
José Manuel Vara     8/02/12

















Había personas tan podridas por dentro
que sólo pensaban en causar daño,
un dolor atroz e inimaginable
como el que tiempo atrás
habían sufrido en sus propias carnes.
Quizá fuera la política del trauma por el trauma,
pero lo cierto es que venía sucediendo así
desde el mismo inicio de los viejos tiempos.

La podredumbre espiritual como norma
en un circo de buitres carroñeros
sobrevolando almas
amamantadas por error.
Emponzoñamiento sanguíneo
y cáncer neuronal
a partes iguales
en las entrañas hediondas del Mundo Matadero,
donde había personas tan podridas por dentro
que sólo pensaban en hacerse el mayor daño a sí mismas
para provocar la mayor culpabilidad en los demás.
Mundo que agonizaba al compás de la química bastarda
diagnosticada por psiquiatras disfrazados
de malabaristas de sueños,
sueños como pesadillas violentas,
ennegrecidas por el sinsentido de miles de vidas vacías,
donde había personas tan jodidamente podridas por dentro
que no sabían ni tan siquiera quererse a sí mismas.


Del futuro poemario "EMOCIONALMENTE MUERTOS".

Thursday, February 09, 2012

UNA VIDA CUALQUIERA EN EL PASILLO DE LAS CONTENCIONES

UNA VIDA CUALQUIERA EN EL PASILLO DE LAS CONTENCIONES
J.M.Vara. 8/02/2012


















Lo observé durante dos meses antes de que muriera de atragantamiento,
generalmente, lo manteníamos aislado en el pasillo de las contenciones,
el que daba a las habitaciones de las mujeres,
entre los lavabos y las duchas y los cuartos de los hombres
que dormían solos,
los de las puertas cerradas con llave por la noche;
se llamaba... (quizá su nombre no importe demasiado)
y en sus ojos, si observabas bien, podría apreciarse el azul infinito
de un cielo que era de dominio exclusivo de unos pocos,
los elegidos,
los alternativos,
los diferentes,
los ETIQUETADOS;
A menudo se desnudaba en aquel pasillo
y volvía a vestirse a su manera,
aunque la combinación de ropa interior y peto con cremallera por detrás
daba poco margen para variaciones estilísticas...
no llevaba calcetines para evitar el riego de que se los comiera,
no llevaba pañal para evitar la ingesta de celulosa...
de día no se le ponía;
Se llamaba... (quizá su nombre no importe demasiado),
se llamaba por su nombre y sonreía con facilidad,
en ocasiones, nos alegraba la mañana...
con sus ojos azul celeste y con sus ganas de cantar,
y su especie de baile ritual,
pero su psicomotricidad solía traicionarle y se daba de bruces contra el suelo,
y la profunda brecha en su cabeza no cicatrizaba jamás,
restos de sangre pegados en las paredes,
herida en carne viva,
herida latente,
herida física,
herida indiscutiblemente emocional;
se llamaba... (quizá su nombre no importe demasiado ahora)
y parecía feliz a su manera,
y le encantaba que lo sacáramos a pasear...
entonces alzaba los brazos hacia el cielo estirándose
como para cogerlo,
y seguía haciéndolo hasta que volvíamos
al pasillo de las contenciones en la segunda planta
de un psiquiátrico cualquiera,
allí donde lo estuve observando día tras día
durante dos meses,
antes de que muriera de atragantamiento.




Dedicado a Javier,
feliz en el otro lado, en ese paraíso más allá de sus ojos azules...,
en ese paraíso que no alcanzamos siquiera a vislumbrar.
(Paraíso locura)
Para tí... me encantó cantar todas aquellas canciones contigo.  






Sunday, February 05, 2012

EGO PERVERTUM BANDA SONORA ORIGINAL




Immediate download of 8-track album in your choice of MP3 320, FLAC, or just about any other format you could possibly desire.


Buy Now $1.50 USD or more

Share / Embed

1. ego pervertum - coagulos de sangre 07:12 lyrics download

Elegiste sórdido lavabo

Como último refugio de tu frágil cordura;

Los latidos desesperados de tu corazón

No hacían sino provocar a mis demonios.



Anhelo de sumergirme en tus entrañas

Y adherirme a tu piel desde dentro

En un fiero acto de posesión suprema…

…texturas epidérmicas y flujos de sexo violento,

Como la carcoma emocional que devora mi cerebro.

2. erika y la puerta del inferno part 1 05:43 lyrics download

Locura genética. Tiempo asesinado que es imposible recuperar, ni tan siquiera borrar de la memoria. Eso es lo que Erika ha vivido desde que nació: dolor asco, vómito y decepción. Sólo le han transmitido angustia y, desafortunadamente, ella no es una serpiente y no puede cambiar de piel.

Se revuelve inquieta. Las sábanas pesan millones de kilos. El sudor la cubre como una segunda piel. De fondo, los chillidos de su madre...



Está despierta. Como siempre. Luego vienen los gritos y el sonido de los golpes. El fin de fiesta siempre es el mismo: una paliza. Luego, el eco sordo de un portazo y los gemidos de su madre. Una especie de llanto mudo. Eso ha sido así desde hace cientos de noches. Imposible precisar la cantidad. La memoria no da para tanto. Lo que se trata es de olvidar. Olvidar. Imposible....

3. erika y la puerta del inferno part 2 02:40 lyrics download

Desplazada la conciencia llegas a inspeccionar con dedos de humo la coraza: pies, tobillos, piernas, rodillas, cadera. Como en tantas otras ocasiones lo que buscas son las puertas, así que los muslos se contraen, el pecho se comprime y se tensiona el cuello; más arriba en la cabeza, los dientes permanecen cerrados; cubiertos los ojos, la nariz y los oídos desean clausurarse ;así que te introduces por los poros, cuando estos intentan transpirar te retuerces y algo se quiebra. Allá afuera otros escuchan en sus sueños una especie de goteo; aquí adentro, en medio de ensordecedora asfixia, por debajo de la piel te desdoblas y me destazas.

4. polvo y torturas 02:29 lyrics download

en mi bunker

se retuerce la niebla

e impolutas atormentadas

por el viento,

que soplan

en los acantilados

de los suicidas.



en mi bunker

las endorfinas

acuchillan la moral

de un cerebro

violentamente inestable.



en mi bunker

cegados de oscuridad helada,

solo existimos tu y yo,

y el abismo de mi infierno.

5. gabriele love and death part 1 06:05 lyrics download

Presionas, entras: retuerces, sales

Luminosos puntos muerden cientos de retinas

Presionas, entras: retuerces, sales

Ardor es cuarteadura en azulejo del baño

Presionas, entras: retuerces, sales

Chorro de agua no disuelve filo rojo

Presionas, entras: retuerces, sales

Jabonosa quietud en amarillo techo

Presionas, entras: retuerces, sales

Mientras yo te observo a traves del espejo

Presionas, entras: retuerces, sales.



...



Rojo violento estallando en mi retina. Como la antesala de una pesadilla fragmentada en miles de partículas teñidas de hemoglobina. El don de ver a través de la piel me acompaña desde la adolescencia. Es como un segundo canal perceptivo, una especie de aberración neuronal. Soy consciente de que lo que observo es su rostro, el rostro de mi nueva víctima o el rostro de mi próximo verdugo. El rojo me acuchilla las pupilas. Me desgarra el iris como si fuera un himen vaginal. Rojo profanador. Rojo que estimula viejos instintos asesinos. Los vestigios residuales de haber pertenecido genéticamente a una tribu de caníbales. Caníbales no conscientes de su canibalismo. Canibalismo como ritual, como forma de vida, como religión. Y mi religión ahora eres tú. Estallando hacia fuera violando mis neuronas de forma salvaje.

6. gabriele love and death part 3 03:21 lyrics download

holes in my mind,

holes in my blood,

emocional scum....

forats a la meva ment,

forats a la meva sang,

deixalles emocionals...

7. gabriele love and death part 2 03:28 info download

8. credits finals 01:42 info download



aboutprimera entrega de la saga ego pervertum, donde incluye relatos y fotos de j.m. vara y denisse sanchez con el set de audio formado por nebur, kontra encefalisis, virus bambinator, marta brucart.

creditsreleased 21 January 2012 tagstags: experimental basss crust pervert music thrash noise Barcelona

licenseAll rights reserved



Saturday, February 04, 2012

TIME NO WAITS FOR NO ONE

Time no waits for no one
Del libro Fosas Comunes y Otros Objetos de Decoración.
J.M. Vara



Hace ya mucho tiempo,

Quizá demasiado,

Comenzó el festival de la carne apaleada,

Dolorida.

Cuerpos humanos,

Desnudos de deseo,

Colgados de siniestros ganchos

De carnicero,

Secados al sol de un día ennegrecido por velos de raso,

Y, posteriormente, ahumados.



Festín para bocas poderosas

De siniestras gargantas repletas de siniestros ganchos,

Ganchos de carnicero,

Que sostienen eternamente

Todo tipo de ilusiones

Suspendidas sobre el suelo,

A un par o tres de centímetros escasos,

¡qué cerca!

¡qué lejos!

¡qué lejos!

¡qué cerca!.

Time no waits for no one*.

No one,

No one,

No one-e-e-e-e-e-e… repite el eco,

Como en aquella vieja canción,

Tan vieja

Como la existencia de los ganchos,

Los ganchos de carnicero.





*El tiempo no espera por nadie. (Nota del escritor)



Friday, February 03, 2012

DEL CERO AL CERO.

Fosas comunes y otros objetos
de decoración
Poemas 1990-1993
José Manuel Vara


Foto: Jerry Berndt


Del cero al cero



Todo vuelve a empezar,

me río de nuevo

y cuento desde el cero al cero;

Cuenta atrás

mientras la gente habla y babea,

babea y habla…

oculta tras dientes podridos

y rostros imperfectos.



(pausa)



¡Es una vida de infinitos tiempos perdidos

Y de corazones vacíos como desiertos!



(pausa)



Las almas reclaman atención,

pero sus dueños llevan años hundidos

en cálidas barras de bar,

sentados sobre taburetes tapizados de desesperación.



(Un borracho tambaleante entra en escena)



¡Es hora de beber!- grita una de las moscas

habituales del bar,

y luego da un trago,

un largo trago,

y un caballo de oro se traga su hígado

de un solo bocado,

después, se precipita en la negrura

de un pozo vacío,

de un pozo sin fondo seco de alcohol…

y mientras su vida desaparece,

el mundo sigue masturbándose

sin correrse.

 
Cuando escribí estos poemas trabajaba en una fábrica de alimentación
en Barcelona. La empresa se llamaba MOSA ALIMENTARIA. Empaquetaba pastillas de mantequilla de 5 kg. Acababa de terminar el servicio militar. Acababa de dejar mi carrera de psicología clínica colgada en 5º curso y leía con ansia a Bukowski. Bebía cerveza. Salía con la que años después sería mi mujer y escribía poemas como si me fuera la vida en ello. Cada poema era un chute de adrenalina introspectiva.
Una especie de grito escrito. Conocí a sindicalistas de mierda en una época en que ser sindicalista tenía algo de sentido. Hice buenos amigos. Conocí a algunos hijos de puta. Leía también a Ray Loriga y me compraba el Ajoblanco. La vida me iba jodidamente bien. Ganaba más dinero que ahora. Lamenté la muerte de una persona que valoraba mis escritos. 
La muerte y sus lecciones de vida. La vida y su atracción por el regusto amargo.
Fosas comunes y otros objetos de decoración. Un poemario con cierto sabor a fracaso personal.
 
José Manuel Vara, viernes 3 de febrero. 22:07 de una noche donde no nevó, como habían
predicho en televisión.
      

Wednesday, February 01, 2012

Existimos por Accidente

Existimos por accidente
J.M.Vara 20/01/2012





Existimos por accidente,
por mero azar...
existimos porque no hay nada peor que nosotros,
existimos por gestación errónea
y fuimos creados para destruir
todo aquello que amábamos...
...incapacidad de generar sentimientos
más allá del odio contenido,
la rabia
y todo su espectro de emociones asociadas.

Nos amamantaron con semillas de dolor,
rencor profundo,
trauma intrauterino
que muchos disfrazamos con terapias psicoanalíticas de saldo;
luego, estudiamos en escuelas de fracasados
y sacamos matrículas de honor en frustración.

Existimos por mero accidente programado,
daño selectivo con ánimo de trascendencia,
borrachos de orgullo
proclamamos nuestra desilusión
revolcándonos en nuestra propia inmundicia...
...porque fuimos paridos por error...
...bienvenidos al Paraíso Infinito
de la Desesperación,
donde las sombras ocultan asesinos de almas
y los silencios dinamitan corazones,
condenados al óxido terminal
en quirófanos de cirujanos cuerdos
adictos a drogas de diseño...;

Existimos por error,
y porque fuimos creados para destruir
todo aquello que amábamos.


Tuesday, January 31, 2012

EL MUNDO DELANTE DE MÍ.

El mundo delante de mí
J.M.Vara



El mundo delante de mí,
50 y pico bocas que alimentar
cada día,
duchas y ropa,
agua caliente,
simple necesidad.

El mundo delante de mí...
llamaban al timbre y entraban
saludando,
sentándose a la mesa,
perteneciendo a algún tipo de grupo,
comiendo,
sintiendo el calor en las tripas,
y quizá, tal vez,
en el corazón.



Escrito el 24/01/2012 sentado esperando
a una persona "humana" en un comedor social... 



Sunday, January 29, 2012

La Familia... esa cosa tan idealizada.

La Familia... esa cosa tan idealizada.

"Me enteré de que encontraron a mi primera mujer muerta en la India,
y que nadie de su familia quiso hacerse cargo del cadáver. Pobre chica.
Tenía un defecto en el cuello, no podía girarlo. Aparte de eso, era
perfectamente hermosa. Se divorció de mí, e hizo bien. Yo no era
lo bastante bueno ni lo bastante grande como para poder salvarla".
Bukowski, 13/09/91 a las 17.28 horas.




A la familia como concepto sólo la salva la rancia tradición católica de este país en ruinas.
A la familia viene ahora a defenderla la rancia tradición de derechas absurdas que cohabita con la miseria humana de este caótico país de carroñeros.
Hablan de leyes antiaborto... del derecho a la vida...
de paridas por el estilo y se quedan tan anchos, tan felices y tan moralmente coherentes.
Moral es igual a basura no orgánica o a bolsa de plástico tirada al océano donde se hunden cruceros gobernados por capitanes enajenados, casi tanto como los políticos... esa raza que debería purgar sus delirios en manicomios creados especialmente para ellos.
Es curiosa la familia...
que reclama el derecho a la vida y reniega del cuidado a sus mayores o a esos familiares que han caído en los abismos abyectos de la temida "locura".
Es curioso como en el trancurso de mis últimos trabajos voy conociendo casos de familias que abandonan a sus seres queridos cuando estos son estigmatizados por las etiquetas de lo diferente... y como arremeten con fiero arrebato contra los auxiliares que los cuidan... o como los arrinconan en un lugar remoto de su piso confinándolos al olvido emocional mientras dan buena cuenta de sus pensiones o de sus bienes mobiliarios...
...mientras a sus familiares "dementes" se les secan  las lágrimas en un lugar oscuro dentro de su alma, seca por la indiferencia de esas familias, que, incluso, puede ir a misa una mañana soleada de domingo... 
A la familia como concepto sólo la salva la rancia tradición católica de este país en ruinas.
A la familia viene ahora a defenderla la rancia tradición de derechas absurdas que cohabita con la miseria humana de este caótico país de carroñeros.
¡Que triste es creer lo que nos dice la tele, qué triste es descubrir la verdad en el día a día de la boca del olvidado, del marginado, del repudiado, del loco...!
¡Que triste es darme cuenta cada segundo de que los cuerdos ni lo somos, ni mucho menos tenemos la razón!...

Vara, Badalona 29/01/2012
Aproximadamente las 17h.45 de la tarde.





Janet Frame

JANET FRAME

 
"La vida es un infierno, pero hay premios".
Janet Frame (Neozelanda, 1924-2004)

















Janet Frame al margen del alfabeto

Luisa Futoransky





De película

En los años cincuenta creían que normalizaban a los perturbados mentales imponiéndoles electroshocks. A Janet Frame le efectuaron unos 200. Fueron practicados por profesionales encarnizados, aplicados o indiferentes. Y ni con esas impidieron que menguara su pasión por la escritura.

La leyenda de su vida se alimenta de literatura. En 1952 está en la lista de operaciones inminentes del hospital Seacliff de Otago, Nueva Zelanda. Diagnóstico: (erróneo, sabremos más tarde) esquizofrenia. La cura propuesta es una lobotomía para facilitarle “la normalidad”. La madre, confusa y “horrorizada”, aceptó el dictamen y autorizó la operación.

Pero cuando nadie lo esperaba interviene el hada madrina de la literatura. Conceden a Lagoon (La laguna y otras historias), su primer libro, el premio más prestigioso del país.

Las autoridades del hospital interrumpieron la proyectada lobotomía. Que el cirujano Blake Palmer y la burocracia del hospital de Otago leyeran ese día en los periódicos la concesión del Hubert Church Memorial Prize a la internada Janet Frame es obra de prodigio.

Los crímenes que empiezan por “lo hice por tu bien”, porque ofrecen “darte una nueva personalidad” suelen ser irredentos por ser “argumentos convincentes que conducirán a que un hombre acepte su propia destrucción”, dirá después.



Para ubicarla en el tiempo el espacio

Nació un 28 de agosto de 1924 en Duneddin y se fue el 29 de enero de 2004, después de tanta agua que corriera bajo los puentes, en la misma ciudad.

Un ángel en mi mesa (1990) la película de Jane Campion, basada en los tres volúmenes de su autobiografía, fue premio especial del jurado del Festival de Venecia y la propulsó a la admiración internacional. A ella le arrancó el siguiente comentario: “Hasta la película de Jane Campion me conocían como la escritora loca. Ahora como la escritora loca y gorda”. Su especialidad, cultivada a lo largo de casi 80 años, fue desmenuzarlo todo, sin ahorrarse una sola espina. Así, nunca dejó de pensar en su amiga de aquella época, Nola, y en las otras a quienes no salvó de la lobotomía ningún premio de nada y siguieron convertidas, para siempre, en silenciosas zombies. “...Fue devuelta al grupo conocido como ‘las leucotomías’; les hablaban; las llevaban de paseo; las arreglaban con maquillaje y pañuelos de flores cubriendo sus cabezas rapadas. Eran silenciosas, dóciles; sus ojos eran grandes y oscuros, y sus caras pálidas”.

Las retrató en Faces on the Water (Rostros en el agua). Allí, una vez más, cuenta la locura por dentro. La protagonista no se llama ni Janet ni Nola sino Istina Mavet. Me pregunto: ¿sabría, a la hora de escribir, que en hebreo mavet es la palabra absoluta que designa la muerte? En esta novela comprueba que ni la locura definitiva ni la muerte llegan cuando se las busca ni convoca.



Como los escritores creían que sabían sentir y relatar (algunos creen todavía) cuánto siente una mujer en el parto o durante el orgasmo, los profesionales de la locura suelen reducir los casos clínicos a meros papers de congresos donde alardean sus conocimientos sobre la intimidad de los colifatos que cayeron en el mejor de los casos bajo sus lupas, y en el peor bajo sus garras. Experiencias, contraexperiencias, modas por oleadas. Psiquiatría y antipsiquiatría lo confirman. Frame en cambio instala su voz en otro mundo, el de los vencidos, en el revés mismo de la trama, detrás de las rejas, los sedantes, la camisa de fuerza: su testimonio es el de los cuerpos, del pensamiento encerrado en la prisión que es el loquero.

Los enfermos se dividen, aprenderá a sus expensas, en buenos enfermos, tocados y refractarios, que son los que, como ella, no dejan de pensar.

A estos últimos les tienden el electro, una trampa que se cierra “sobre las tinieblas del abismo”.



Eran cinco hermanos...

Verso melodramático de tango. En efecto, la familia Frame estuvo compuesta por cinco hijos. Un varón y cuatro mujeres.

El padre, obrero ferroviario, estuvo sujeto a frecuentes traslados. La madre, antes del nacimiento de Janet, fue durante un tiempo mucama de la familia de la escritora Katherine Mansfield.

La vida de los Frame quedó estigmatizada para siempre por varias tragedias: dos hijas, con diez años de diferencia, murieron ahogadas. El hermano fue epiléptico.

En su infancia se la rechaza por su físico ingrato, de joven la atormentan por su excesiva timidez. La dentadura, “el infierno de las encías”, no la ayuda para nada y el profesor de quien se enamora la convence, tras un torpe intento de suicidio donde ingiere un tubo de aspirinas, de que ingrese en el manicomio. Así lo hizo, pasando prácticamente ocho años internada en instituciones neuropsiquiátricas. Antes las llamaban menos eufemísticamente loqueros.

Esquizofrenia. Nunca se movieron del diagnóstico primero. Fueron agregando periódicamente sellos que corroboraban, tenaces, el error. Una suerte de pecado original.

Admitámoslo: como Janet era muy pobre fue considerada loca. Si hubiera nacido rica y en Londres la hubieran admirado y respetado por excéntrica.



Ella misma describe el tratamiento: “Las seis semanas que pasé en el hospital Seacliff en un mundo que nunca hubiera pensado que pudiera existir, fueron para mí un curso condensado de los horrores de la locura. Desde mis primeros momentos allí, supe que no podría volver a mi vida normal ni olvidar lo que vi. Muchos pacientes confinados en otros pabellones no tenían nombre, solo apodo; sin pasado, sin futuro, solo un Ahora encarcelado; una eterna tierra del presente, sin horizontes que la acompañen”.



De su diario:

“Ellos piensan que voy a ser maestra, pero voy a ser poeta.

En cuota de miedo, cada electro equivale a una ejecución.

Comprendí que era soñadora porque la realidad aparecía tan sórdida y baldía”.



Scented Gardens for the Blind, Jardines perfumados para los ciegos, relata las peripecias de una familia en decadencia que después se revela como el delirio de una mujer internada desde hace 30 años en un neuropsiquiátrico.



Segunda destacada intervención del hada madrina de los escribidores: al término de la pesadilla hospitalaria conoce al reputado cuentista Frank Sargeson, veinte años mayor que ella y mentor de la nueva camada de escritores neocelandeses y precursor de la liberación gay. Le presenta gente, alimenta su voracidad sin límites por la lectura y la persuade de que debe escribir a tiempo completo. Para que pueda hacerlo la instala en una cabaña dentro de su propiedad en Takapuna, al norte de Auckland. Al año terminó su primera novela Owls do cry (Los búhos lloran). No conforme con todo eso, Sargeson la convenció y ayudó a reunir el dinero suficiente para que viajara a Europa.

A la muerte de Sargeson, cuando se vendió el terreno que contenía la cabaña —la casa es hoy día un museo comunal—, ésta fue destruida pero la colcha de patchwork que en señal de agradecimiento le confeccionó Janet sigue ahí, desflecada, para que otros necesitados y frágiles de espíritu abriguen sueños, alejen y si pueden olviden, las pesadillas.



Volver para contarlo

El barco de Janet finalmente amarró en Inglaterra. Obligada estadía en París donde descubre cuánto malentendido puede traer consigo un idioma, aunque sea de prestigio, como el francés. Es hora, piensa, de buscar las luces del sur. A Barcelona pues. Ejemplo del infierno en que puede convertirse la traducción. En la estación de Austerlitz deposita sus valijas en la consigna con el lógico deseo, tal como aprendió que se hace en los aeropuertos, de recuperarlas en destino. Al trasbordar en la frontera al tren español le informan que consigne en el ferrocarril de Francia es otra cosa, es un mero depósito a término. Llega pues a España como literalmente quería Machado, “ligera de equipaje”. Sin nadie que la espere.



Recala una larga estadía en la Ibiza de los años cincuenta, isla de magia y de pobreza, isla sin cerrojos como los que traía puestos su propia vida. Aprendió allí sobre la guerra civil española de boca del campesino que le alquilaba su casa: “El caudillo puso ahí en fila a los comunistas y los fusiló, yo lo vi”, recogió.

Ruda y cándida admite que tiene 36 años e ignora hasta qué es masturbarse y ni hablar de lo sexual. Entonces aterriza en el panorama ibicenco Bernard, poeta norteamericano segundón. Cuenta, como es ella de rotunda, su primera noche con él: “Supe que había venido a eso”. Qué más.

Tras un tiempo vuelve sola a Londres donde busca trabajo de enfermera. Desde el vamos la rechazan por sus antecedentes mentales. De nuevo los estigmas, de nuevo pide voluntariamente que la internen esta vez en el hospital londinense De Maudsley. El hada se presenta por tercera vez a su puerta bajo la forma del médico Alan Miller, quien cuestiona el diagnóstico inicial afirmando que nunca padeció esquizofrenia. La insta a seguir un tratamiento psicoanalítico y exorcizar toda su travesía vertiendo con palabras la experiencia. La convence además de que ejerza la escritura en forma absoluta y definitiva.

Como lo exigen la fuerza mágica del número y los signos, tras siete novelas dedicadas a su psicoanalista R. H. Cawley volvió a su país siete años después. Como debe ser.

A partir de entonces se sucedieron premios, becas, residencias de escritores, condecoraciones, viajes y doctorados honoris causa pero también controversias sobre su obra y su persona. En suma las peripecias artísticas de normal administración.



Al margen del alfabeto

Encontré mi primer libro de la Frame hace más de cuarenta años en el estante de la biblioteca de alguien. Un libro de quiosco de estación. Cubierta oscura nada atrayente; un muchacho rubio sentado en una tranquera con un hatillo al hombro y una oveja al pie. En la contracubierta más ovejas. Al margen del alfabeto. Ninguna explicación. Nada que a uno le tiente y sin embargo.

Un par de subrayados míos de la época me explican un poco por qué me atrapó. Releerla fue revivir la cuota de dolor que incluye hasta la inocencia de la niñez. Rasguño sin cicatrizar, indeleble. Ya se trate de la aureola de sudor en un vestido de fiesta, la codicia por la propina de un cliente en la mesa que está sirviendo, una visita al dentista. Un arrorró. Un juego infantil. Balbuceos. El lenguaje corrosivo y compasivo. Nimiedades pero al límite de lo soportable. Flor de paradoja.

Hasta hoy. “Al margen del alfabeto todas las serpentinas se rompen. Es difícil vivir aquí”.

Tanto.



Postdata

Indispensables: La autobiografía de Janet Frame. Tres volúmenes agrupados bajo el título de Un ángel en mi mesa, el mismo que la lanzó al estrellato internacional y la película-culto de Jane Campion de 1990, que precedió en un año a otra también memorable: Una lección de piano.

Janet Frame tuvo en común además del signo astrológico, virgo, algo bien fuerte con Jorge Luis Borges. Se habló de ambos con frecuencia como una martingala, una fija para el premio Nobel de Literatura que nunca obtuvieron. O sí, al margen del alfabeto, en un planeta más benévolo, compasivo y a veces espléndido o divertido, qué tanto.

Todo a fojas cero. El sitio oficial de Janet Frame querella a Wikipedia por si cierto biógrafo que la considera autista tiene o no razón. O si tal historiador puede permitirse y con qué derecho cierta crítica. Los devotos que no saben encogerse de hombros murmurando “y eso a quién le importa” y hacerse a un lado, no rinden servicio alguno a la memoria de la Frame y mucho menos al lector, interlocutor único y responsable detrás del empeño mayor que es la página del libro que no se puede dejar.







PERFILES

Janet Frame



(28 de agosto de 1924 - 30 de enero de 2004)

Por Sergio Di Nucci

En los antípodas de las islas Británicas, Nueva Zelanda constituye un archipiélago cuya lejanía literaria triunfa sobre la geográfica. El destino de la novelista Janet Frame, quien murió discretamente el pasado 30 de enero, confirma estas distancias. Considerada en su país la escritora más representativa y a la vez la más irreductible, sólo fue conocida más allá de los límites patrios después del éxito del film Un ángel en mi mesa (1990) de Jane Campion, basado sobre los tres volúmenes de su autobiografía.

La imagen neocelandesa más frecuente concita maoríes rebeldes y disciplinado rugby. Nada de esto se encuentra fácilmente en los relatos de Frame. Su vida y su obra guardaron una relación inextricable, pero no menos antipódica. La locura y la muerte (nunca el amor) son la materia de la que están hechas las memorias y la ficción de Frame. Pero si en las primeras el tono es ligero, indulgente, humorístico incluso, en la segunda es feroz, implacable, pero también lúcido y como inexplicablemente racionalista.



OCHO AÑOS EN EL MANICOMIO

Una infancia más extraña y caótica que la de todos fue seguida por una adolescencia que tuvo su largo clímax en los ocho años que pasó encerrada en un manicomio, gracias a un diagnóstico erróneo de esquizofrenia.

El padre de Frame era obrero ferroviario en perpetua mudanza; su madre, una mucama que trabajó por un tiempo para la familia de Katherine Mansfield, la cuentista que murió asceta y tuberculosa en Fontainebleau en los brazos de su gurú Gurdjieff, un año antes de que naciera Frame. La pobreza, las deudas, la enfermedad y la tragedia fueron su vida cotidiana. Su hermano mayor vivía epiléptico y rutinariamente apaleado por el padre de Frame; su hermana mayor, Myrtle, se ahogó en una pileta a los 13 años; diez años más tarde, su hermana menor, Isabel, también se ahogó; su madre era de una secta cristiana que atribuía valor religioso a los objetos identificados de la vida diaria.

Frame fue una lectora voraz, y comparaba su vida con la de las hermanas Brontë. Era de una timidez que exacerbaban su pelo de un rojo zanahoria y sus dientes podridos. Estudió magisterio en Dunedin y empezó a estudiar psicología en la Universidad de Otago. En 1945, una inspectora entró a su clase para ver cómo enseñaba; Frame salió del aula para no volver nunca más. Pero siguió estudiando psicología. Una noche tomó aspirinas para suicidarse. A la mañana siguiente se levantó sin secuelas, y escribió un ensayo sobre su tentativa. Sus profesores decidieron que estaba loca.

La acción de la segunda novela de Frame, Rostros en el agua (1961), corresponde casi a la década siguiente que pasó en instituciones mentales. Entre los aullidos y sollozos de sus compañeras de internación, el sadismo de las enfermeras y los electroshocks, Frame consiguió terminar su colección de relatos La Laguna. En 1954 iban a someter a Frame a una lobotomía frontal. Uno de los cirujanos, sin embargo, supo del libro. “Decidí –le dijo– que usted se va a quedar como está.”



DAÑOS COLATERALES

Liberada del hospital, pero frágil por la medicación, fue “adoptada” por el escritor Frank Sargeson, cuyo nombre a veces se asocia con la gay liberation. Frame vivía en una cabaña en el jardín de Sargeson. Durante este período, trabajó en Las lechuzas lloran (1961), una novela sobre cuatro hijos de una familia indigente. A partir de 1956, pasó siete años en Inglaterra. Allí escribió Jardines perfumados para losciegos (1963), la narración de una familia en decadencia que después se revela como el delirio de una mujer internada desde hace 30 años en un neuropsiquiátrico.

De vuelta en Nueva Zelanda, publicó El hombre adaptable (1965), Estado de sitio (1967) y Los pájaros de la lluvia (1968). Esta última es la historia de un joven que se despierta del coma para descubrir que todos se habían resignado a que se muriera; antes que contentos por su recuperación, familia y amigos están fastidiados y desorientados.

El desierto de la alienación y la falta de compromiso afectivo son el tema central de toda la obra de Frame, que no obstante resulta inapresable y aun repugnante para el humanismo liberal o los particularismos reivindicacionistas. En Terapia intensiva (1970), Frame compuso una fábula moral y futurista dirigida a los movimientos sociales: las autoridades deciden suprimir a todos los marginales, pero los que sobreviven a la masacre ejercen después la peor de las dictaduras. Este resumen deja un sabor a dos demonios, que sólo la lectura de la obra desmiente.

Frame siguió escribiendo, y su prosa eufónica y personal alcanzó la fama literaria, primero nacional, y después en el entero ámbito de la lengua inglesa. Muchos describen Viviendo en el Manioto (1981) como su obra maestra. Los años noventa vieron la publicación de los tres volúmenes de su autobiografía. Fueron lo más cercano a una voz pública para esta escritora que vivía clandestina bajo un nombre falso, y que se rehusaba a las entrevistas.



Bugs eat books




sábado 22 de agosto de 2009

'Hacia otro verano' de Janet Frame



Oí hablar por primera vez de Janet Frame en la maravillosa película 'Un ángel en mi mesa' de Jane Campion, una película preciosa que se basa en la autobiografía de esta escritora neozelandesa. La película me cautivó por su tristeza y por su belleza. Pude palpar el dolor de Janet Frame. En su juventud, una depresión la diagnosticaron erróneamente como esquizofrenia y entonces pasó un largo periplo por psiquiátricos. Cuando estaban a punto de empezar con ella un tratamiento de electroshocks, uno de sus libros ganó un premio y después de esto pudo escapar. Pero su historia es también una historia de supervivencia, de conseguir salir adelante pese a todo. Y es por esto que la película es tan bella. Antes de los títulos de crédito ya intuía que Janet Frame era una escritora para mí. Sin embargo, han pasado años antes que leyera un libro suyo, en parte porque es difícil encontrar obras suyas traducidas y en parte porque tenía algo de miedo que en realidad Janet Frame no fuera para mí y si Janet Frame no era capaz de hablar de mí, ya nadie lo podría hacer.



Se puede decir que durante mucho tiempo he sido fan de Janet Frame sin haber leído nada de ella, pero por fin he leído 'Hacia otro verano' y ha sido maravilloso. Se ve que Janet Frame escribió esta novela en 1963 pero rehusó publicarla en vida porque la consideraba demasiado personal, así que la guardó con cuidado durante toda su vida y se publicó póstumamente. La novela está protagonizada por Grace Cleave, una escritora neozelandesa que desde hace años reside en Londres. Una pareja la invita a pasar un fin de semana a su casa en el norte y ella, después de dudarlo mucho, acepta, pero tan punto ha dejado caer la carta en el buzón se arrepiente de haber aceptado. Grace Cleave es solitaria, introvertida y, por culpa de falta de práctica, torpe en cualquier situación social. Grace Cleave, sin prácticamente amigos, no se relaciona con nadie y vive siguiendo una rutina que es como un refugio. Es invierno y Grace Cleave, incapaz de encajar entre los humanos, siente que se ha convertido en un pájaro migratorio y empieza a añorar su Nueva Zelanda, cuando hacía tiempo que ya ni siquiera pensaba en su antiguo hogar.



'Hacia otro verano' es simplemente la narración de este fin de semana que la protagonista pasa en casa de esta pareja y sus dos hijos pequeños. Y la narración de los esfuerzos, dificultades y pequeños fracasos de Janet Frame por ser lo que se llama un animal sociable y relacionarse con sus huéspedes de "forma normal y satisfactoria" se intercala con la descripción de recuerdos de su infancia que le vienen a la memoria. Es una obra personal (por supuesto), introvertida, intimista, de una sensibilidad exquisita y una sinceridad extrema, con una atención por el detalle preciosa y un estilo poético maravilloso. Por todas estas características puede que no sea un libro para todo el mundo, pero yo he sentido que hablaba de mí como hacía tiempo que no sentía que un libro hablaba de mí. Puede costar entrar en él, pero si lo haces notarás que es un libro que te lo da todo, que te quiere con un amor sin límites. Es un libro para los que más de una vez se han sentido como unos ineptos sociales, para los solitarios que no quieren sentirse tan solos, para los introvertidos que quedan exhaustos después de un intenso intercambio social, para los tímidos que se sienten incomprendidos, para los que se sienten tristes y quieren ser reconfortados. Es magnífico.

Publicado por Núria en 13:30







Saturday, January 21, 2012

Hablamos lenguajes distintos.

Hablamos lenguajes distintos



Hablamos lenguajes distintos,
cacofónicos...
huecos;

la evidencia es que,
a veces,
tras el ruido de fondo habitual,
cuando te entrego mi alma
para que la despedaces...

 1.cortar en fragmentos y con violencia un cuerpo
 2.dañar algo no material

...tú eliges
devorarme la polla
hasta lo insoportable...

1 que no se puede tolerar
2 que causa molestia y enfado
 
Hablamos lenguajes distintos,
cacofónicos...
huecos,
con regusto a desamor.



Un Universo que cabía en una Etiqueta.

Un universo que cabía en una etiqueta



 
Dedicado a Cristina Martín, La Princesa Inca



Princesa Inca me enseñó
que un universo podía caber en una etiqueta,
Princesa Inca me enseñó a definir con exactitud de cirujano
los límites de lo sencillo:
cuando el universo conocido se acababa al borde
del 95% de algodón devorasueños,
y del 5% de licra atrapacorazones;

Princesa Inca me enseñó que los colchones
podían estar sucios,
pero llenos de cielos verdaderos,
como cicatrices emocionales
que surcan los infinitos tangibles
de la piel que tapiza nuestros sueños,
invisibles en grandeza,
salvajes en intención,
arrebatados como muerte violenta
en callejones de desamor;

Princesa Inca me enseñó que la risa
podía vencer al trauma
con cascadas de alegría brotando de la boca,
infinita como fiero acto poético,
infinito
como universo que podía caber en los límites tangibles
de una etiqueta:
95% de emoción
y 5% de locura. 



Friday, January 20, 2012

MAMADA ANTI IMPERIALISTA, por La Fulminante Roja.

CHUPADA ANTIMPERIALISTA

Texto por LA FULMINANTE.





En el capitalismo salvaje suele ser complicado ser un hombre

Y tener que asumir un suicida comportamiento

Para demostrarlo

Se siembra en algunos niños el esquema del macho potente

Poderoso,

Indolente

Fuerte

Dispuesto a todo

a cambio de dinero

sueños de poder

penetrando las mentes juveniles

construyendo la identidad masculina

adentro

Esta cosita

Que cuelga de la anatomía masculina

… se hincha y endurece

llenando de sangre caliente

…efímera sensación de poder

esta ahí

esa fuerte erección...

ese pedazo de ti

parado

y estas allí triste cosita a punto de estallar…

(saca una pistola y apunta hacia el frente)

con toda la rabia y la impotencia acumuladas...

estas enfermo de tener las pelotas hinchadas

y no saber como eyacular, como explotar

Tu conformismo te ha enfermado terriblemente

Estás enfermo, ¡muy enfermo!,

Pequeño Hombrecito.

No es culpa tuya. Pero es tuya la responsabilidad de curarte.

Desde hace tiempo te habrías liberado de tus opresores

si no hubieras tolerado la opresión

y no la hubieras apoyado tan activamente.

Ninguna fuerza policial del mundo

sería suficientemente poderosa para suprimirte

Ningún militar pondría su bota sobre ti

Pero en lugar de organizarte para mejorar el mundo

Les prestas tu pecho como carne de cañón

Tomas las armas

… tu impecable uniforme

y tu lavado cerebral

alquilando tu pobre voluntad

ganas tu licencia para matar por dinero

Sigues a los opresores y disparas las balas

Dispuesto a obedecer las ordenes de no importa quien

Sigues a los opresores y disparas sus balas

Tu maldita obediencia ciega

Te convierte en cómplice de nuestro opresor

El ilimitado poder de las armas sobre nuestras pobres vidas...

el poderoso puede alquilar la vida de otros

la miseria acrecienta la oferta de matones

peligrosas filas del ejercito del terror

como en Irak

malditos soldados mercenarios

malditos A SE SI NOS DE NI ÑOS

Armados hasta los dientes

Guerra creada para mover grandes finanzas

Putas balas

Cuantas bocas furiosas han silenciado??

Ahhh??

Cuantas??

Solo por escupir verdades contra la muerte!!!

triste fantasía militarista

obedeciendo y asesinando por dinero

haciendo el trabajo sucio

Brutalidad y balas

Los poderosos se aseguran

Con escudos humanos

Garantizar “la confianza inversionista” es lo más importante

Un asunto de "protección"

Defender la propiedad

exterminar la disidencia

la carne de cañón es desechable

para el sistema

chico obediente

cuanto puedes soportar??

hasta donde puede llegar tu obediencia a la muerte

que atrocidades eres capaz de obedecer??

asesinato político organizado

gracias a tu obediencia

las balas se disparan en nombre de grandes negocios

(la pistola eyacula, ella sigue hablando soltando pequeños chorros blanquecinos por la boca)

en nombre del progreso

orgasmo financiero

hay un poco de poder para todos

poder asesino

gobernantes mafiosos

en nombre del dinero

cualquier atrocidad se ha hecho aceptable

la erección del capitalismo

bombea sangre caliente alimentándose con los ríos de muerte

y muchos se lo tragan

sometidos ante el poder que dan las armas

obediencia y balas

inversiones balas y poder

miserables sicarios a sueldo

silenciando las ideas

a cambio del dinero de sus sucios amos

mercaderes millonarios del negocio de la muerte

ahhaha??

Los caídos en la guerra son tus hijos, tus hermanos

La vida ya no vale nada

Desde que la muerte tiene precio



La vida devaluada

silencio

desprecio



una masa enorme de carne de cañón

derramando sangre ajena y propia

por asuntos que no les benefician

por ignorancia

por necesidad



Durante la larga historia de la humanidad

Tantos hombres dispuestos a morir por nada

por la patria

no vale la pena

imperios que chupan sangre humana

cadáveres de los sin nombre…

Silenciados

Huesos en bolsas

Y nuestro tiempo hereda

la memoria

que renace en cada nueva lucha

renaciendo de la muerte

somos los herederos de este sueño

el amor emancipado

nunca muere!!